Durante mucho tiempo la salud mental se ha entendido solo asociada a la enfermedad, centrada en diagnósticos y tratamientos. La salud mental es mucho más: se construye en lo social, lo cotidiano, en las relaciones comunitarias, en los territorios y cuerpos que habitamos y en cómo nos sentimos en compañía en medio de lo que atravesamos.
En la Universidad Nacional de Colombia, partiendo de este llamado, hemos trabajado desde 2019 en una apuesta institucional que recoja las buenas prácticas de las sedes y facultades, así como las necesidades y potencialidades de nuestra comunidad universitaria para establecer un lenguaje común alrededor de la salud mental en la UNAL. Es por esto que se construyó el Modelo de Orientación y Acompañamiento en Salud Mental, que parte de una mirada integral y situada, reconociendo la salud mental como un proceso histórico, social, colectivo y contextual. Más allá de los diagnósticos, nos invita a preguntarnos: ¿desde qué historias, territorios y modos de vivir nos situamos?, ¿qué tipo de vínculos construimos?, ¿qué condiciones, redes de apoyo y escucha necesitamos para sentirnos bien?, ¿qué narrativas compartimos sobre el bienestar y el malestar?
Cuidar la salud mental no es una tarea individual, sino un compromiso comunitario.
Construir una cultura de reconocimiento y cuidado colectivo de la salud mental en la UNAL, a través de la implementación de estrategias articuladas y contextualizadas que promuevan entornos y prácticas individuales, colectivas e institucionales para generar sentidos de bienestar, prevenir el malestar evitable y acompañar las diversas trayectorias de vida universitaria de nuestra comunidad
El Modelo de Orientación y Acompañamiento en Salud Mental de la Universidad Nacional se basa en una comprensión amplia del bienestar psicosocial, determinado por la interacción de condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Sus tres componentes —promoción, prevención, y orientación y acompañamiento— se desarrollan desde un enfoque colectivo y participativo. La promoción busca transformar los entornos y fortalecer los vínculos comunitarios y las potencialidades personales; la prevención aborda los ejercicios institucionales para incidir en las condiciones y modos de vivir individuales y colectivos, como en reflexionar sobre las causas estructurales del malestar; y la orientación y acompañamiento ofrece espacios de escucha cercanos y dignos, que amplían la mirada sobre la salud mental más allá del enfoque clínico tradicional.
El Modelo de Orientación y Acompañamiento en Salud Mental se construye en coherencia con los marcos normativos y orientadores vigentes tanto a nivel nacional como institucional. Estos documentos establecen principios y lineamientos que promueven una visión integral de la salud mental, reconociendo su carácter multidimensional y su relación con factores sociales, culturales y económicos. A nivel institucional, el modelo se articula con los fines misionales y los lineamientos del Sistema Bienestar Universitario, lo que permite una implementación pertinente, alineada con las necesidades de la comunidad universitaria y comprometida con el cuidado colectivo y la transformación de los entornos.
El Modelo plantea implementarse a través de siete (7) estrategias principales que respondan a las características de la comunidad universitaria y las sedes. Cada una de ellas ha sido pensada como una acción concreta para generar sentidos de bienestar, prevenir el sufrimiento psicosocial y ofrecer acompañamiento cercano, flexible y contextualizado. A continuación, se presentan las principales estrategias que dinamizan los componentes del Modelo.
Los medios del Modelo corresponden a procesos y acciones transversales que dan soporte a su implementación. Estos medios fortalecen tanto las estrategias como la estructura general del modelo, permitiendo su articulación con otros espacios institucionales, la consolidación de redes de apoyo y la integración de saberes y prácticas que enriquecen el abordaje de la salud mental en la Universidad.
En este apartado se pondrán a disposición los informes generados a partir de la implementación del Modelo de Orientación y Acompañamiento en Salud Mental. Estos informes serán una herramienta valiosa para la consulta y evaluación continua del Modelo, proporcionando información detallada sobre los avances, resultados y áreas de mejora. El objetivo es ofrecer una visión transparente y accesible de los procesos y logros alcanzados, promoviendo la retroalimentación y el fortalecimiento del enfoque en salud mental dentro de la comunidad universitaria.
Este espacio está dedicado a socializar y fomentar el uso de las rutas internas de salud mental construidas por las Áreas de Acompañamiento Integral y de Salud de Bienestar Universitario en las sedes de la Universidad. Aquí podrás conocer de manera clara y accesible cómo se desarrollan los procesos de orientación y atención, garantizando un acompañamiento oportuno, respetuoso y confidencial. Estas rutas han sido diseñadas para orientar a la comunidad universitaria en la identificación de señales de alerta, la búsqueda de ayuda y el acceso a los servicios institucionales, promoviendo el cuidado colectivo y el bienestar emocional dentro del entorno académico.
Consulta la Ruta en casos de crisis de Salud Mental Sede Medellín aqui.
Consulta la Ruta salud mental Sección Salud Sede Palmira aqui.
Consulta la Ruta para la orientación a personas que se encuentren en crisis o emergencia emocional aqui.
Este espacio está destinado a la recopilación y difusión de contenidos que respaldan el Modelo de Orientación y Acompañamiento en Salud Mental. Aquí se integran insumos teóricos y técnicos que permiten contextualizar los desafíos actuales en salud mental, así como lineamientos relevantes para su abordaje en entornos educativos. El material disponible busca ofrecer una base sólida para la reflexión, el análisis y la acción, promoviendo prácticas informadas y coherentes con las necesidades psicosociales contemporáneas. Esta sección se proyecta como un recurso de apoyo para el fortalecimiento de estrategias institucionales y comunitarias en salud mental.
犀利士的主要成分他達拉非,通過促進血液流入陰莖,有效治療勃起功能障礙。使用簡便,效果持久,但需注意可能出現的頭痛、消化不良等副作用。